Entradas

Palabras Homónimas: ¡Homónimos hasta en Marte!

Imagen
 Hoy os traigo una actividad para aprender y repasar las palabras homónimas: ¡Homónimos hasta en Marte! Pincha la imagen para descargar el recurso gratuito ¿Cómo se juega? 1. Coloca el tablero móvil de forma aleatoria y boca abajo encima de las casillas del tablero fijo. 2. Por turnos, los diferentes jugadores pueden mover su ficha por el tablero, en la dirección que ellos/as quieran.  3.  Según la casilla en la que caigan, tendrán que: ROJA - Definir cada palabra de la tarjeta; AZUL - Hacer una oración con las dos palabras. 4. Cuando el alumno/a haya hecho su misión, le dará la vuelta a la tarjeta móvil y destapará los puntos que ha conseguido: ¡estos pueden ser positivos o negativos! También pueden aparecer tarjetas especiales para robarle puntos a sus compañeros/as. Sin embargo, si el alumno/a no acierta, no destapará la tarjeta sobre la que está, y esperará a que vuelva a llegarle el turno. 5. Gana el alumno/a que acabe con la puntuación más positiva.

Buscando monedas en el fondo del mar: Fracciones propias, impropias y exactas.

Imagen
Hoy os traigo un material para trabajar el reconocimiento de las fracciones propias, impropias o igual a la unidad: Buscando monedas en el fondo del mar.  ¿Cómo es el juego? El juego está formado por_ - Un tablero vacío en el que tendremos que poner las monedas al azar. Esto hace que cada partida sea diferente, ya que las monedas caerán cada vez de una manera.  - Cuatro sacos con 6 huecos para monedas: dentro de cada una de las monedas, indica qué tipo de moneda debe colocarse encima. - Monedas: Estas monedas se colocarán, de manera inicial, encima del tablero en orden aleatorio.  Pincha la imagen para descargar el recurso gratuito ¿Cómo se juega? Se reparte un saco a cada jugador: todos son diferentes, por lo que cada uno/a deberá capturar unas determinadas monedas.  Por turnos, los alumnos/as tiran el dado y avanzan por el tablero. Aquí habrá tres posibilidades: Que el alumno/a caiga encima de una moneda que necesita capturar (porque la tiene en su saco): en ese caso, coge la mone

Match!: Los pronombres personales

Imagen
 Hoy os traigo una actividad para practicar los pronombres personales . Pincha la imagen para descargar el recurso gratuito ¿Cómo se juega? Contexto : Con el amor como temática, debemos presentar el juego a nuestro alumnado diciendo que las tarjetas deben hacer match 💓 Reglas:  1. Se reparten 5 tarjetas blancas a cada jugador (donde aparecen escritos los pronombres). 2. Se deja el mazo de cartas rosas en el centro, bocabajo. 3. Por turnos, un jugador/a da la vuelta a una de esas cartas y lee la tarjeta en voz alta (este rol de lector irá cambiando en cada ronda para que sea justo, ya que tendrá menos tiempo de reacción)  4. Rápidamente, el resto de jugadores (incluido el lector), busca entre las cartas de su mano (la de los pronombres) para ver si tiene el pronombre que concuerda con la carta.  5. El primero/a que coloque su carta blanca encima de la rosa, se descarta de esa carta. 6. Gana el jugador/a que se quede antes sin cartas. 

Baraja (valencià): Jo tinc... qui té? de les fruites i verdures.

Imagen
Hoy os traigo un material para aprender, repasar o consolidar el vocabulario de las frutas y verduras en valenciano. Pincha la imagen para descargar el recurso gratuito ¿Cómo se juega? Se trata de una baraja adaptada a la ya famosa dinámica del "yo tengo... ¿quién tiene?". Pero, para los que no conozcan esta dinámica, la explico brevemente: 1. Se reparten todas las cartas entre los jugadores/as excepto una carta, que se colocará en el centro de la mesa.  2. El que reparte leerá la carta (diciendo el nombre de la fruta o la verdura del dibujo). Por ejemplo: Jo tinc una bleda, qui té un gerdó?. 3. La persona que tenga la carta demandada, la colocará en el centro y leerá la carta. 4. Los turnos se irán pasando de esta forma hasta que alguno de los jugadores/as se queden sin cartas. Esa persona será la ganadora de la partida. 

El mapa de los Gentilicios

Imagen
Hoy os traigo un juego para repasar los gentilicios: El mapa de los gentilicios. Pincha la imagen para descargar el recurso gratuito ¿Cómo se juega? - Cada jugador empieza en casilla de "inicio" y gana el primero que llegue a la casilla de "fin". - Por turnos, se lanza el dado y se avanza por el tablero. Para consolidar la casilla, otro compañero/a le pregunta el gentilicio de la categoría que le haya tocado: gentilicio de España, de Europa o del resto del mundo).  - Si el alumno/a acierta, consolida y se queda donde está. Si falla, regresa a la casilla donde estaba. 

¡El Grinch!: Actividades de repaso

Imagen
Hoy os traigo este breakout del GRINCH: Pincha la imagen para descargar el recurso gratuito. ¿Cómo se juega? Se trata de  6 pruebas , de castellano y matemáticas, para resolver en equipo (nivel aproximado: 5º EP).  Cada prueba consta de una  hoja grande  (donde se encuentra la actividad) y una  hoja pequeña  (para anotar el resultado).  Cada vez que el equipo acabe con una prueba, va a la mesa del docente y le entrega los resultados. Si son correctos, le dará la siguiente prueba. OPCIONAL Con los resultados de todas las pruebas, el equipo por separado o la clase en conjunto, podrá averiguar una palabra secreta con los iconos-respuesta a través de un abecedario creado por mi. En mi caso, ese mensaje es:  INGLÉS .  Con esa pista, el alumnado irá al aula de inglés y se encontrará a el  Grinch  con su saqueo de regalos: un botín de gusanitos y lacasitos para disfrutar de una película.  Este juego puede realizarse sin la parte opcional : simplemente, ir averiguando las diferentes pruebas y

Divisiones navideñas

Imagen
 Hoy os traigo unas tarjetas para que trabajéis las divisiones de dos cifras : Pincha la imagen para descargar el recurso gratuito Así es como yo las he utilizado: 1. Repartí un mazo de tarjetas navideñas por el equipo (hay 9 en total). 2. Cada alumno/a empieza a realizar las divisiones con la tarjeta que quiera, pero es importante que apunten el dibujo de la tarjeta (reno, guirnalda, estrella...). Todos los alumnos/as deben realizar todas las divisiones.  3. Cuando acababa, venía a mi mesa, donde estaban todas las  tarjetas de ubicación de la respuesta (conserjería, sexto a...).  4. Salía de clase con su libreta para buscar y comprobar que la respuesta era correcta.  Esta dinámica está genial porque los alumnos/as que van rápido están super entretenidos. Y a mi me permite ponerme en el equipo con aquellos/as que todavía les cuesta un poquito... ¡Espero que os guste!